Los axiomas comunicativos de Paul Watzlawick

Buenas tardes letrad@s sentad@s,

Hoy, publicamos el primer artículo del mes de diciembre, el cual ahondará sobre uno de los temas que estoy tratando en Mediación, y que me parece muy interesante tener en cuenta también en la esfera de la abogacía, así como en las conversaciones diarias que mantenemos con nuestros compañeros y familiares.

Para ello, me gustaría presentaros al autor objeto del artículo que vamos a tratar hoy, el Sr. Paul Watzlawick. Este hombre fue un psicoterapeuta austriaco que formó parte de la Escuela Internacional de Palo Alto, donde junto a otros teóricos del Mental Research Institute (en adelante, MRI) desarrollaron una teoría sobre la comunicación que supuso una aportación fundamental para el futuro de esta área y, sobre todo, de la terapia familiar.

Así pues, la teoría de la comunicación humana de Watzlawick plantea que los problemas de comunicación entre las personas se deben a que no siempre tenemos el mismo punto de vista que nuestros interlocutores, en consecuencia, la falta de cumplimiento de determinadas reglas comunicativas provoca fallos en la comprensión mutua y patrones de interacción patológicos.

De lo anterior, según Watzlawick, que junto Jackson, Beavin y Bavelas, exponen que la comunicación adecuada depende de que se cumplan una serie de axiomas o propiedades, los que denominaremos AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN, donde, en caso de que alguno de ellos fallara pueden producirse malentendidos comunicativos y provocar la aparición de conflictos o controversias.

Entonces, ahora nos toca analizar estos efectos pragmáticos de la comunicación, porque según este autor, toda conducta, en una situación de interacción, tiene valor de mensaje, es decir, de comunicación. De esta forma, apreciamos la existencia de 5 AXIOMAS distintos y acumulativos, que son:

-AXIOMA 1: NO SE PUEDE NO COMUNICAR:

La conducta, propiamente, no existe. Ante una situación de interacción, toda conducta se asemeja o tiene valor de mensaje, es decir, como hemos reiterado anteriormente, de comunicación. Esta conducta comunicativa puede desprenderse de la actividad o inactividad, de las palabras o del silencio, pero siempre influyen sobre los demás con valor de mensaje. Por eso, y esta conclusión es fascinante, por más que uno en algunas situaciones trate de no comunicarse, no puede dejar de hacerlo.

Por eso, en un conflicto, es necesario interpretar la conducta que adoptan las partes enfrentadas, o incluso en una conversación afectuosa podemos advertir que estos silencios, actividades u omisiones gestuales que posicionan el rol de las partes en la interacción comunicativa.

-AXIOMA 2: TODA COMUNICACIÓN TIENE UN NIVEL DE CONTENIDO Y UN NIVEL DE RELACIÓN:

Mediante la comunicación podemos expresar nuestra forma de ser y mostrar como es para nosotros la relación que tenemos con la otra persona. Por eso, el nivel de contenido de un mensaje transmite la información -lo que decimos- y la relacional el tipo de relación que queremos lograr con nuestro interlocutor -a quién y cómo lo decimos.

En este punto podríamos decir que se pueden dar hasta 4 situaciones, la más fácil que en la que se acepta tanto el contenido como la relación, seguidamente, podemos aceptar el contenido pero no el nivel relacional, y viceversa, podemos rechazar el contenido y aceptar el nivel relacional, y finalmente, rechazar los dos niveles, lo cual supone un escalón importante a dirimir por el mediador, dado que ello implica un deterioro notorio de la relación entre las partes.

Por lo anterior, resulta de una gran relevancia tener en consideración a este axioma y los posibles desacuerdos relacionales, dado que el conflicto existente podrá estar influenciado por estos. Así que, hay que considerar si las partes se encuentran en una situación comunicativa de confirmación, de rechazo o de desconfirmación, porque estos, ligado con lo anterior, conjuntará las circunstancias del conflicto existente.

-AXIOMA 3: LA NATURALEZA DE UNA RELACIÓN DEPENDE DE LA GRADACIÓN QUE LOS PARTICIPANTES HAGAN DE LAS SECUENCIAS COMUNICACIONALES QUE ESTABLECEN ENTRE ELLOS:

En esta propiedad de la comunicación, la falta de acuerdo respecto a la manera de puntuar una secuencia de hechos es la causa de conflictos descontrolados en las relaciones. De forma subjetiva, los actores creen que la conducta del otro o lo que la otra parte ha comunicados es la causa de su propia conducta. Esto anterior no es cierto, ya que la comunicación humana no puede reducirse a un esquema de causa-efecto, sino que la comunicación es un proceso cíclico, donde cada parte contribuye a la continuidad, ampliación o modificación del intercambio comunicativo.

De esta forma, y a modo sintético, podemos decir que una parte ve el inicio y el núcleo del conflicto en un elemento, y el otro actor, lo puntúa de diferente manera, ocasionando una colisión de las posiciones e intereses entre las partes confrontadas. Como facilitador, hay que tener en cuenta estas puntuaciones durante la comunicación establecida, dado que nos dará elementos muy útiles de cara a facilitar la comunicación entres los actores, y así resolver de manera positiva el conflicto.

-AXIOMA 4: LA COMUNICACIÓN HUMANA IMPLICA DOS MODALIDADES, LA DIGITAL Y LA ANALÓGICA:

Esta propiedad guarda una relación directa con el segundo Axioma. El autor plantea que el primer concepto –digital– se caracteriza por tener un mensaje cualitativo y binario, mientras que el segundo –analógico– indica una transmisión cuantitativa de información. Así, mientras que en el aspecto de contenido de la comunicación el intercambio de información es digital, es decir, o se transmite o no se transmite un mensaje, el nivel relacional se da de una forma analógica, ello implica que su interpretación es mucho menos precisa pero potencialmente más rica desde una óptica comunicativa.

Además, también podríamos incluir en este extremo la consideración que tenía Watzlawick sobre la comunicación verbal y no verbal, los cuales guardan un elemento estructural similar a la puntuación propia del lenguaje escrito. El conjunto de lo anterior, y a través de las secuencias del contenido del mensaje somos capaces de interpretar relaciones de causalidad entre eventos, así como de compartir información con la parte que tenemos enfrente de una forma afable y satisfactoria.

En resumen, podríamos afirmar la relevancia de la comunicación no verbal y la necesidad de intentar que esta sea congruente con la verbal. Cuando aparecen conflictos será útil analizar qué se comunica verbalmente y qué se transmite no verbalmente, haciendo a su vez un ejercicio de observación por las posibles contracciones, o incluso haciendo que cada parte se percate de estas.

-AXIOMA 5: LOS INTERCAMBIOS COMUNICACIONALES SON SIMÉTRICOS O COMPLEMENTARIOS, SEGÚN ESTÉN BASADOS EN LA IGUALDAD O LA DIFERENCIA:

Por un lado, las relaciones complementarias son las que presentan dos posiciones distintas, es decir, uno ocupa la posición primaria o superior y el otro la secundaria o inferior. Mientras que, las relaciones simétricas se basan en la igualdad y pueden ser el resultado de un contextos -hermanos, esposos, amigos, compañeros de trabajo, etc.- o del estilo propio de una díada particular.

Cuando estamos en situaciones de conflicto podemos encontrar estos 2 extremos. Por un lado, las relaciones simétricas en las que la confrontación entre los actores es muy elevada, o relaciones complementarias en las que se de un alto grado de rigidez en el rol que ejerce cada parte. En este punto, es importante ayudar a los actores para tratar de flexibilizar sus posiciones simétricas. En cambio, en relaciones complementarias hay que facilitar a la parte que acata, calla o se encuentra down, pueda ganar en seguridad y confort, para exponer sus puntos de vista, y así poder transmitir sus necesidades y prioridades; y viceversa, también ayudar a quien impone o está up a adaptar su posición para escuchar de forma empática a la parte que tiene enfrente.

Concluyendo, hemos visto de forma resumida los 5 axiomas o propiedades comunicativas creadas por Paul Watzlawick, junto a sus compañeros, que incidieron sobre estos importantes elementos de la interacción humana al momento de comunicarse, y que a falta de uno de estos o la afectación de alguno, puede desencadenarse un conflicto, el cual, como ya sabemos, si no se trata a tiempo puede sufrir una escalada que a posteriori será más complicada de resolver. De esta forma, practiquemos la comunicación activa, a la vez que preservemos estas 5 propiedades tan necesarias para nuestro día a día.


Una respuesta a “Los axiomas comunicativos de Paul Watzlawick

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.