Interferencias de la comunicación. Las expresiones «asesinas».

Buenas tardes letrad@s sentad@s,

De nuevo con nuestra entrada semanal, hoy nos apartamos de los temes jurídicos y ahondaremos en un aspecto básico de la Mediación, como son las interferencias que existen en la comunicación entre nosotros, y las cuales pueden acabar por provocar los conflictos que conocemos en la actualidad. Esto anterior, no se exceptúa necesariamente en la esfera de la abogacía, dado que también debemos tener una alta capacidad de comunicación tanto con nuestros clientes, como con las contrapartes o con el propio juez.

¡¡Así que…VAMOS A POR ELLO!!

En muchas ocasiones queremos mantener un diálogo o una conversación con otra persona o con otro grupo de personas, pero sin saber muy bien por qué sentimos que el actor que tenemos enfrente se cierra y percibimos que la comunicación se va enfriando o incluso que esta queda bloqueada. Por ello, los autores H. Cornelius y H. Faire en su obra denominada “Tu ganas yo gano. Cómo resolver conflictos creativamente y disfrutar con las soluciones” del año 1998 proponen tener en cuenta el tipo de mensaje que enviamos a nuestros interlocutores, dado que algunos de estos pueden sentar mal a la otra persona y, generar así, una actitud defensiva.

Esto último, es denominado por los autores como expresiones asesinas de la comunicación, dado que consiguen cortar, enfriar e incluso matar al propio canal comunicativo. A su vez, también pueden ser llamadas como expresiones flecha ya que, de algún modo, el emisor lanza el mensaje sin ser consciente del daño que puede llegar a generar e impacta de forma directa al corazón de la persona receptora, resultado que es proclive a generar una actitud negativa o de rechazo hacia el emisor que tenemos enfrente.

En esta línea argumental, se pueden advertir los siguientes ejemplos de expresiones asesinas o flecha:

TIPOEFECTOEXPRESIÓN ASESINA O FLECHA
AMENAZASMiedo, sumisión y/o resentimiento.Si no acabas tu trabajo antes de las 16h, tendremos que reconsiderar tu puesto en la empresa.
ORDENAutoritarismoNo me pregunte por qué, hágalo porque yo se lo digo.
CRÍTICASDesanimoNunca acabas las cosas.
NOMBRES DENIGRANTESCatalogar a los demás.Solamente un idiota podía decir esto.
RESERVAR PARTE DE LA INFORMACIÓNPoner a prueba o hacer caer en la trampa.Este trabajo te va a gustar mucho (y esconder el sacrificio que conlleva).
INTERROGATORIOSAgobio y/o duda.¿Qué se supone que estás haciendo?
ELOGIOSCon el fin de manipular.Dibujas de fábula. ¿Me puedes hacer un cuadro?
CONSEJOS NO REQUERIDOSIgnorar los problemas de la otra persona.Si hubieras hecho lo que te dije, seguro que te habría ido mejor.
REHUSAR HABLAR O CAMBIAR DE TEMAHuir, abandonar o escapar.¿Problema? Yo no tengo ningún problema. Pues hablando de cenas, ¿sabes que ayer me llamó Pepe para ir a cenar?
RESTAR IMPORTANCIA A LA EXPERIENCIA DE LA OTRA PERSONAInfravalorar o despreciar.Pues a mi ayer me pasó algo mucho peor…
TRANQUILIZAR MEDIANTE LA NEGACIÓNRestar importancia a los problemas de los otros.No te pongas nervioso, no es para tanto.

Las expresiones o ejemplos que acabamos de ver solo son unos pocos, entre los muchos que existen y que no percibimos porque o no tenemos la intención de dañar al otro, o porque no sentimos esa afectación en los sentimientos del recepto. Pero ello no implica que dichas expresiones no puedan emplearse nunca en ninguna circunstancia. Así pues, el hecho de que acaben interfiriendo en la comunicación dependerá del contexto y el momento en que se dicen, de a quién se dirigen, de cómo es nuestra comunicación no verbal, entre otros factores.

Todo y eso, resulta de vital importancia tenerlas en cuenta ya que, aunque muchas veces las utilizamos sin ningún tipo de maldad o ánimo de ofender, en la realidad son recibidas negativamente por la otra parte, lo que provoca, en definitiva, un cierre o una mayor rigidez en el canal de comunicación inter partes.

En conclusión, en nuestras conversaciones diarias se producen multitud de interferencias que impiden un correcto desarrollo comunicativo entre las personas. Hoy hemos tratado las denominadas expresiones flecha o asesinas, pero a lo largo de las futuras entradas iremos abordando las restantes injerencias de la comunicación, y que en grandes ocasiones no nos damos cuenta de las mismas. Así que, no olvidemos que la base para prevenir y evitar cualquier conflicto es preservar e impulsar una buena comunicación activa.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.