¿Qué nivel de cohesión familiar tenemos?

Buenas tardes letrad@ sentad@s,

En esta entrada semanal nos tocara tratar un tema fundamental de la Mediación familiar y con ello os estoy hablando de los niveles de cohesión existentes dentro de un núcleo o esfera familiar, es decir, la relación que existe entre nuestros seres más queridos.

Así que…¡¡VAMOS A POR ELLO!!

Atendiendo a lo anterior, podemos advertir que según el nivel de proximidad que tienen los miembros de un sistema familiar entre ellos o lo que antes hemos denominado como cohesión familiar, o lo que es lo mismo, los lazos o vínculos emocionales que les unen, pudiendo fijar diferentes categorías de familia:

Expuesto lo anterior, vemos que mediante el gráfico se representa de menos a más intensidad, según el grado de cohesión existente en cada familia, para ello vamos a ver y analizar cada uno de estos:

DESLIGADA: Este supone ser el primer escalafón de intensidad, caracterizado por ser el más bajo, ya que existe una separación emocional extrema, lo que hace detectar carencias a nivel de lealtad familiar. En consecuencia, esto conlleva una muy baja implicación e interacción entre los miembros de la familia, donde las respuestas afectivas son casi inexistentes entre estos. En este sentido, se da poca proximidad entre progenitores e hijos/as, apostando por la separación personal, dado que el tiempo fuera de la familia es prevalente y mucho más importante que el interno, sumando que las decisiones se toman de forma unilateral, volcando la energía de la familia hacia el exterior, dejando a los amigos individuales apartados de la familia.

SEPARADA: En este segundo escalón existe separación emocional, donde la lealtad familiar es ocasional. Así que, existe una interacción entre los miembros aceptable, pero se sigue potenciando el distanciamiento personal. Se sigue con una escasa proximidad entre padres y madres e hijos e hijas, detectando a su vez una separación emocional en la pareja, y en el conjunto del sistema familiar donde prevalece esta separación. Encontramos muy valorado el tiempo en solitario, dejando muy pocos momentos en familia, prevaleciendo el espacio individual, pero encontramos que en ciertos puntos se comparte el espacio familiar. A diferencia del anterior, seguimos con la toma de decisiones individuales, pero existe la posibilidad de tomar decisiones conjuntamente. Finalmente, la familia la encontramos más centrada en el exterior que en ella misma, mientras que los amigos propios se relacionan de forma muy escasa con esta.

·UNIDA O CONECTADA: Nos encontramos ante el tercer grado de nivel donde ya hablamos de una proximidad emocional que presupone y espera una lealtad familiar. En este grado de potencia la interacción afectiva entre los familiares que conforman el sistema, y a su vez, se permite una distancia necesaria para disfrutar de un espacio personal individual. Hablamos de una proximidad entre progenitores y descendientes que implica una conexión emocional en la pareja. Aquí el tiempo compartido con la familia es importante, pero como hemos recalcado, también lo es el tiempo en solitario. Finalmente, la familia se centra más en las relaciones entre si que las del exterior, hecho que conlleva que los amigos de cada miembro del sistema se puedan relacionar fácilmente con la familia.

·AGLUTINADA: Finalmente, el mayor grado de intensidad a nivel de cohesión lo encontramos en este grupo donde existe una proximidad emocional extrema, por lo que todo lo exterior se percibe como un peligro, exigiendo una total lealtad familiar. En este extremo, los miembros son muy dependientes los unos de los otros, con una relación altamente simbiótica. Al mismo tiempo existe una dependencia afectiva y una reactividad emocional muy alta e intensa. Se aprecian relaciones por coaliciones entre la pareja y sus hijos/as, a la vez que existe una importante carencia de separación personal, ya que el tiempo compartido es mucho más importante que el tiempo en solitario, restando este último en un espacio residual. Finalmente, las decisiones son siempre tomadas y sometidas a los deseos del grupo familiar, el cual se encuentra volcado hacia el interior, prefiriendo los amigos de la familia o la familia extensa a los amigos individuales.

Tras lo analizado, en el campo de la mediación esto supone una información esencial para los mediadores, ya que será de gran importancia y relevancia conocer, en caso de existir conflictos familiares, en que grado o nivel de cohesión se encuentra la familia, dado que según en cual lo clasifiquemos deberemos actuar con unas determinadas directrices y una especifica metodología.

Concluyendo, os invito a que cuando finalicéis de leer este post, os preguntéis ¿en qué nivel de cohesión se encuentra mi familia? Según la respuesta que obtengáis tendréis muchos más recursos informativos para poder afrontar los problemas que puedan surgir entre los miembros, así como consolidar los pilares de vuestro sistema familiar para evitarlos.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.