La Sesión Informativa en el proceso de Mediación

Buenas tardes letrad@s sentad@s,

En esta entrada semanal nos toca hablar sobre alguna de las características de la Mediación, concretamente abordaremos uno de los puntos iniciales y cruciales de esta denominada la Sesión Informativa y que constituye el paso previo a adentrarse de pleno en el procedimiento extrajudicial.

Así que hablaremos sobre el contenido de esta para conocer un poco más en qué consiste por si en alguna ocasión nos encontramos con una situación análoga.

¡¡VAMOS ALLÁ!!

Antes que nada, debemos precisar que la sesión informativa es el momento en el cual el mediador/a explica a las personas implicadas en el conflicto las características del proceso de mediación, expresando el valor, las ventajas y los principios que la revisten. Es por ello, que supondrá altamente necesario aclarar posibles dudas que planteen los actores, debiendo procurar por parte del mediador/a transmitir la información con rigor y mostrar confianza sobre la viabilidad y seguimiento de este procedimiento pacífico para cada supuesto concreto.

Habitualmente, esta sesión se realiza de forma presencial, sin perjuicio de poderla desarrollar de forma telefónica o por correo telemático, a la vez que también se puede hacer conjunta o individualmente, con la asistencia de sus asesores, en caso de haberlos. De conformidad con este conocimiento y de las circunstancias propias del problema, las personas decidirán de forma voluntaria si inician o no un proceso de mediación, el cual dará su comienzo cuando todos los implicados lo hayan solicitado.

En los casos en que solo acudiera una de las partes, o la mediación fuere instada a petición de una de estas, el mediador deberá contactar con la contraparte para informarle de dicha solicitud y deberá comunicarse el resultado de las gestiones a la persona solicitante.

Por esto mismo, esta sesión resulta esencial para la aceptación y el buen desarrollo posterior de la mediación, siendo la persona informadora un extremo crucial del proceso por ser quien, inicialmente, acoge y genera confianza en el proceso y en los profesionales que lo gestionaran.

En este sentido, y para concretar más este paso inicial, deberemos tener en cuenta los siguientes extremos:

  • De forma concreta se deberá facilitar la siguiente información: Funcionamiento del proceso de mediación y la organización del proceso, es decir, el número y duración de las sesiones.
  • Características y rol del mediador/a: Se recalcará en el hecho de que estamos ante un profesional experto en comunicación, de gestión y resolución de conflictos y con el objetivo de facilitar un diálogo constructivo para que las partes encuentren soluciones satisfactorias y puntos de encuentro.
  • El mediador/a podrá ser propuesto por los actores de mutuo acuerdo o, en su defecto, se designará por el centro de mediación escogido, según la normativa de este.
  • La necesidad de la intervención de asesores de confianza de las partes para la formalización de posteriores y posibles acuerdos.
  • Efectos de cara a un posible proceso judicial: La no suspensión del proceso con excepción que así lo soliciten los letrados de mutuo acuerdo o lo acuerde el juez unilateralmente.
  • Efectos de la solicitud de mediación: Suspensión de la caducidad y prescripción.
  • La validez del acuerdo de mediación y sus efectos.
  • El coste de la mediación.

En conclusión, hemos podido advertir el paso previo al inicio de un procedimiento de mediación y que se denomina la sesión informativa, en la que el protagonismo recae sobre el mediador/a, dado que será quien deba informar debida y rigurosamente sobre los objetivos y fines de la mediación, así como los principios y efectos que componen a esta. Por otro lado, también será altamente necesario resolver las dudas que pudieran plantear las partes implicadas, dado que si se quedan con estas probablemente desistan de proseguir con este procedimiento amistoso y pacífico de resolución de conflictos.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.