Dimensiones del conflicto y la negociación

Buenas tardes letrad@s sentad@s,

Para el post semanal de este domingo hablaremos sobre cómo afrontar la distribución u organización de una mediación, extremo que aprendí en el posgrado de resolución de conflictos familiares y educatives y que, sinceramente me ayudó a visualizar y entender el escenario que tenemos delante.

¡¡ASÍ QUE…VAMOS ALLÁ!!

El primer paso a dar es de vital importancia, dado que los negociadores al final son personas, y estos en el ejercicio de sus funciones tienen 2 tipos de intereses: la SUSTANCIA y la RELACIÓN. De este modo, en un proceso de resolución de conflictos será crucial poder desunir la sustancia de la relación, para así poder afrontar directamente el asunto que tengamos en nuestras manos.

Dicho lo anterior, y con el objetivo de facilitar el proceso, es muy útil afrontar tres elementos o extremos involucrados en todo conflicto y negociación:

1.- La percepción del problema.

2.- La emoción ligada a esta percepción.

3.- La comunicación de las percepciones, emociones y opiniones.

Con esta pauta básica, podemos conseguir manejar la negociación de un problema de una forma mucho más ventajosa, sana y eficaz. En tal sentido, para el artículo de hoy y así evitar alargarnos en demasía con la argumentación, abordaremos el primero de los elementos indexados.

Ahondando en la percepción del problema, debemos ser conscientes de que todo conflicto contiene una diferencia de percepciones, perspectivas o puntos de vista. Por ello, una de las fuentes principales que alimenta a los conflictos radica en este tipo de diferencias o distinciones.

Así pues, en un proceso de negociación resulta de gran ayuda saber en qué consiste exactamente esa diferencia, evaluarla para saber hasta que punto constituye realmente un problema y qué efectos produce en el conflicto latente. Puede ser, y suele ocurrir con frecuencia, que el resultado del anterior ejercicio nos ofrece como resultado una diferencia prácticamente inexistente o irrelevante, provocando un enquistamiento mayor en el problema originado.

En este punto es donde entra en juego la táctica de ponerse “en los zapatos del otro” con la que podremos mejorar la percepción que tiene la otra parte sobre la situación del problema y observar mejor como los percibe la misma. Esto, en mediación, es lo que denominamos alcanzar la segunda posición.

Una respuesta completa, y nosotros mismos lo experimentamos a diario, puede abarcar varios ámbitos o niveles, siendo relevante la atención prestada a cuál es el crucial para el otro, porque allí es donde encontraremos el escenario de soluciones que considerará como más viables o satisfactorias.

Y esto anterior podemos conseguir a través de preguntas como “¿Usted como percibe la actuación del Sr. X?” o “¿Cómo te sintió el comentario de la Sra. Y?”.

A través de estas preguntas de exploración podemos saber cómo percibe el otro el conflicto y la solución que propone y con la que podamos coger un hilo para poner sobre la mesa las distintas alternativas que nos satisfagan mutuamente.

También hay que procurar ser consistentes con los principios mantenidos en la conversación respecto a la forma de desarrollar el clima de confianza necesario para que la negociación llegue a un resultado adecuado.

En conclusión, el planteamiento que podemos hacer ante la gestión de un conflicto puede ser dividida en 3 elementos o dimensiones, de las cuales hoy hemos tratado la primera, relacionada directamente con la percepción que tienen las partes del problema y que para poder conseguir respuestas podemos hacernos valer del recurso “ponerse en los zapatos del otro” que a su vez nos llevaría a implicar el concepto de la empatía, tan tratada en entradas anteriores.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.