Las necesidades y las posiciones en Mediación

Buenas tardes letrad@s sentad@s,

Para el post de este fin de semana hablaremos sobre un tema relacionado con la mediación y que consiste en las posiciones e intereses que existen en todo conflicto surgido entre las partes que lo conforman.

¡¡ASÍ QUE…A POR ELLO!!

Al momento de instar una mediación esta se da porque siempre existe un conflicto a solucionar o resolver. Así pues, la controversia que suscita el servicio de la mediación se basa, primordialmente, en los diferentes puntos de vista de las partes, lo que puede traducirse tanto en posiciones como en necesidades o intereses.

Este argumento conlleva que:

  1. Cada actor tiene sus propias NECESIDADES.
  2. Cada parte tiene un INTERÉS DISTINTO en la resolución de las divergencias.
  3. Cada parte asume una POSICIÓN, generalmente de enfrentamiento, con respecto a la situación controvertida.

En este sentido, resulta de vital importancia que el Mediador, como tercero, analice las necesidades, posiciones e intereses de cada parte porque la probabilidad de éxito de este procedimiento no debe basarse en las posiciones, sino en los intereses presentados.

Al hilo de lo anterior, debe elevarse el principio técnico de distinguir necesariamente entre los tres conceptos referidos (posición, interés y necesidad) ya que las posiciones e intereses sí son negociables, mientras que las necesidades no. Por lo que el proceso deberá enfocarse en los intereses que hayan establecido las partes para intentar que la mediación culmine de forma satisfactoria, ya sea con o sin acuerdo final, dado que, de lo contrario, el proceso se verá bloqueado y las posibilidades de diálogo serán prácticamente nulas.

Planteado los argumentos que nos preceden, debemos describir los términos esgrimidos por este servidor:

1.- INTERESES (a efectos de análisis y al no tener un límite conceptual claro, los términos de necesidad e interés cabe agruparlos bajo el prisma de los intereses): Llamamos intereses a aquellas necesidades, deseos, inquietudes y expectativas de cada parte que suelen generar malestar y que pueden convertirse en una fuerte barrera conflictiva si no tienen la posibilidad cierta de ser escuchadas y solucionadas.

2.- POSICIONES: Se definen como las resoluciones que cada parte expresa subjetivamente con respecto al conflicto que se ha generado por la insatisfacción de sus intereses.

Así las cosas, el mediador deberá reconocer e identificar ambos conceptos con el fin de que las partes no se atasquen en sus respectiva posiciones, dado que desde una posición fija resultará imposible reconocer los intereses comunes de los implicados en el conflicto, así como conseguir un diálogo constructivo y acercar posiciones para conseguir su resolución pacífica.

Concluyendo, resulta indispensable esta identificación e individualización de lo que son intereses y posiciones para poder conseguir la prosperidad del procedimiento de mediación, dado que si nos estancamos en las posiciones de las partes lo más seguro es que el proceso acabe siendo más tenso e incrementando la escalada del conflicto.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.